Pero ese plan se desbarata apenas arriba. Una extraña llamada telefónica la primera noche lo pone en alerta. Luego, la pasión lo arrastra e inicia un romance imborrable y clandestino con Ida. Pequeños incidentes y extraños equÃvocos culminan con la trágica muerte de la profesora Brown en un inexplicable accidente. Que incluye un detalle inquietante: Ida tiene la mano quemada, y eso parece conectarla con una serie de atentados contra figuras del mundo académico.
Entonces el campus se puebla con policÃas y agentes del FBI. Renzi no es sospechoso, aunque tampoco está libre de sospecha. Como todos, tiene algo que ocultar. Su problema es que esconde un hecho que puede comprometer a la muerta y a él mismo. Recurre a un detective privado de Nueva York, que, además de iluminar su situación, le brinda varias lecciones prácticas sobre la violencia en los Estados Unidos.
Cuando finalmente se descubre al responsable de los atentados, el asombro es mayúsculo. Se trata de Thomas Munk, un brillante ex alumno de Harvard, profesor de matemáticas en Berkeley, mente privilegiada de su generación y autor de un radical Manifiesto sobre el capitalismo tecnológico. Renzi reconstruye el pasado de Munk y viaja a California para entrevistarlo en la cárcel. Intuye que el destino de Ida está en juego y que nada volverá a ser como antes. Más de lo que esperaba, de algún modo.
Inspirándose libremente en el caso del Unabomber, esta novela combina una sutil trama sentimental con una indagación sobre el poder de reinventar una vida que parece detenida. Narrada en primera persona por Renzi, con una escritura hipnótica que pasa naturalmente de la autobiografÃa al registro policial, El camino de Ida confirma a Ricardo Piglia como uno de los grandes escritores contemporáneos.
Ricardo Piglia (Adrogué, 1941-Buenos Aires, 2017) es unánimemente considerado un clásico de la literatura actual en lengua española. Publicó en Anagrama sus cinco novelas, Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada (llevada al cine por Marcelo Piñeyro; Premio Planeta Argentina), Blanco nocturno (Premio de la CrÃtica, Premio Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett y Premio Casa de las Américas de Narrativa José MarÃa Arguedas) y El camino de Ida; los cuentos de La invasión, Nombre falso, Prisión perpetua y Los casos del comisario Croce; y los textos de Formas breves (Premio Bartolomé March a la CrÃtica), CrÃtica y ficción, El último lector y AntologÃa personal, que pueden ser leÃdos como los primeros ensayos y tentativas de una autobiografÃa futura, que cristaliza en Los diarios de Emilio Renzi, divididos en tres volúmenes. Piglia fue galardonado también con el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, el José Donoso, el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, el Konex y el Formentor de las Letras. La acogida crÃtica de este autor en España fue realmente excepcional: «Espectacular desembarco» (Ignacio EchevarrÃa, El PaÃs); «Una de las cabezas más lúcidas del actual panorama latino hispanoamericano, no solo argentino» (JoaquÃn Marco, El Mundo); «Hay pocos escritores necesarios que estén demostrando, hoy dÃa, la vitalidad de sus propuestas intelectuales» (Jordi Carrión, Avui); «Ricardo Piglia, el clásico rebelde» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).