La muerte del artista

· CapitÃĄn Swing Libros
eBook
448
āļŦāļ™āđ‰āļē
āļĄāļĩāļŠāļīāļ—āļ˜āļīāđŒ
āļ„āļ°āđāļ™āļ™āđāļĨāļ°āļĢāļĩāļ§āļīāļ§āđ„āļĄāđˆāđ„āļ”āđ‰āļĢāļąāļšāļāļēāļĢāļ•āļĢāļ§āļˆāļŠāļ­āļšāļĒāļ·āļ™āļĒāļąāļ™  āļ”āļđāļ‚āđ‰āļ­āļĄāļđāļĨāđ€āļžāļīāđˆāļĄāđ€āļ•āļīāļĄ

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļš eBook āđ€āļĨāđˆāļĄāļ™āļĩāđ‰

Una advertencia sobre cÃģmo la economía digital amenaza la vida y el trabajo de los artistas: la mÚsica, la escritura y las artes visuales que sustentan nuestras almas y sociedades.

Se escuchan dos relatos sobre ganarse la vida como artista en la era digital. Uno surge de Silicon Valley: "Nunca ha habido un mejor momento para ser artista. Si tienes un ordenador portÃĄtil, tienes un estudio de grabaciÃģn. Si tienes un iPhone, tienes una cÃĄmara de cine. Y si la producciÃģn es barata, la distribuciÃģn es gratuita: se llama Internet. Todo el mundo es un artista; simplemente explote su creatividad y publique sus cosas".

El otro relato proviene de los propios artistas: "Claro, puedes poner tus cosas ahí, pero ÂŋquiÃĐn te va a pagar por ellas? No todo el mundo es un artista. Hacer arte lleva aÃąos de dedicaciÃģn y eso requiere medios de apoyo. Si las cosas no cambian, el arte en gran medida dejarÃĄ de ser sostenible". Entonces, ÂŋquÃĐ relato es el verdadero? ÂŋCÃģmo se las arreglan los artistas para ganarse la vida hoy en día?

Deresiewicz, un destacado crítico de arte y de la cultura contemporÃĄnea, se propuso responder a estas preguntas. Sostiene que estamos en medio de una transformaciÃģn de ÃĐpoca. Si los artistas fueron artesanos en el Renacimiento, bohemios en el siglo xix y profesionales en el xx, un nuevo paradigma estÃĄ surgiendo en la era digital.

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļšāļœāļđāđ‰āđāļ•āđˆāļ‡

William Deresiewicz. Englewood (EE.UU.), 1964. Ensayista y crítico galardonado, orador frecuente en universidades, escuelas secundarias y otros lugares, y autor del ÃĐxito de ventas El rebaÃąo excelente. CÃģmo superar las carencias de la educaciÃģn universitaria de ÃĐlite. Su nuevo libro es La muerte del artista. CÃģmo los creadores luchan por sobrevivir en la era de los billonarios y la tecnología. Deresiewicz ha publicado mÃĄs de doscientos ensayos y reseÃąas. Ha ganado el Premio Hiett en Humanidades, la MenciÃģn Balakian a la Excelencia en la Crítica y un Premio Sydney; tambiÃĐn ha sido nominado en tres ocasiones al Premio Nacional de Revistas. Su trabajo, que ha aparecido en The New York Times, The Atlantic, Harper's Magazine, The American Scholar y muchas otras publicaciones, ha sido traducido a mÃĄs de quince idiomas e incluido en mÃĄs de treinta manuales universitarios y escolares. EnseÃąÃģ InglÃĐs en Yale y Columbia antes de dedicarse a la escritura a tiempo completo en 2008. Ha dado conferencias en mÃĄs de ciento treinta instituciones educativas y ha ocupado puestos de visitante en las universidades de Bard, Scripps y Claremont McKenna, así como en la Universidad de San Diego. Deresiewicz es miembro de la Junta Directiva de Tivnu: Building Justice, un espacio de justicia social judía en Portland (OregÃģn) y del Consejo Asesor de Project Wayfinder, que dirige programas de orientaciÃģn en escuelas de todo Estados Unidos y mÃĄs allÃĄ.

āđƒāļŦāđ‰āļ„āļ°āđāļ™āļ™ eBook āļ™āļĩāđ‰

āđāļŠāļ”āļ‡āļ„āļ§āļēāļĄāđ€āļŦāđ‡āļ™āļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“āđƒāļŦāđ‰āđ€āļĢāļēāļĢāļąāļšāļĢāļđāđ‰

āļ‚āđ‰āļ­āļĄāļđāļĨāđƒāļ™āļāļēāļĢāļ­āđˆāļēāļ™

āļŠāļĄāļēāļĢāđŒāļ—āđ‚āļŸāļ™āđāļĨāļ°āđāļ—āđ‡āļšāđ€āļĨāđ‡āļ•
āļ•āļīāļ”āļ•āļąāđ‰āļ‡āđāļ­āļ› Google Play Books āļŠāļģāļŦāļĢāļąāļš Android āđāļĨāļ° iPad/iPhone āđāļ­āļ›āļˆāļ°āļ‹āļīāļ‡āļ„āđŒāđ‚āļ”āļĒāļ­āļąāļ•āđ‚āļ™āļĄāļąāļ•āļīāļāļąāļšāļšāļąāļāļŠāļĩāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“ āđāļĨāļ°āļŠāđˆāļ§āļĒāđƒāļŦāđ‰āļ„āļļāļ“āļ­āđˆāļēāļ™āđāļšāļšāļ­āļ­āļ™āđ„āļĨāļ™āđŒāļŦāļĢāļ·āļ­āļ­āļ­āļŸāđ„āļĨāļ™āđŒāđ„āļ”āđ‰āļ—āļļāļāļ—āļĩāđˆ
āđāļĨāđ‡āļ›āļ—āđ‡āļ­āļ›āđāļĨāļ°āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒ
āļ„āļļāļ“āļŸāļąāļ‡āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļŠāļĩāļĒāļ‡āļ—āļĩāđˆāļ‹āļ·āđ‰āļ­āļˆāļēāļ Google Play āđ‚āļ”āļĒāđƒāļŠāđ‰āđ€āļ§āđ‡āļšāđ€āļšāļĢāļēāļ§āđŒāđ€āļ‹āļ­āļĢāđŒāđƒāļ™āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒāđ„āļ”āđ‰
eReader āđāļĨāļ°āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒāļ­āļ·āđˆāļ™āđ†
āļŦāļēāļāļ•āđ‰āļ­āļ‡āļāļēāļĢāļ­āđˆāļēāļ™āļšāļ™āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒ e-ink āđ€āļŠāđˆāļ™ Kobo eReader āļ„āļļāļ“āļˆāļ°āļ•āđ‰āļ­āļ‡āļ”āļēāļ§āļ™āđŒāđ‚āļŦāļĨāļ”āđāļĨāļ°āđ‚āļ­āļ™āđ„āļŸāļĨāđŒāđ„āļ›āļĒāļąāļ‡āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“ āđ‚āļ›āļĢāļ”āļ—āļģāļ•āļēāļĄāļ§āļīāļ˜āļĩāļāļēāļĢāļ­āļĒāđˆāļēāļ‡āļĨāļ°āđ€āļ­āļĩāļĒāļ”āđƒāļ™āļĻāļđāļ™āļĒāđŒāļŠāđˆāļ§āļĒāđ€āļŦāļĨāļ·āļ­āđ€āļžāļ·āđˆāļ­āđ‚āļ­āļ™āđ„āļŸāļĨāđŒāđ„āļ›āļĒāļąāļ‡ eReader āļ—āļĩāđˆāļĢāļ­āļ‡āļĢāļąāļš