Esta obra narra cÃŗmo un centro escolar de primaria trabajÃŗ para construir un espacio de aprendizaje inclusivo, humano y capacitador; un lugar libre de prejuicios y determinismos acerca de las capacidades humanas y de limitaciones en las posibilidades de aprendizaje. Mientras que el interÊs por prevenir la desigualdad de oportunidades se suele aceptar sin mayores dificultades, si desvelamos el aparato conceptual utilizado para formular este interÊs, podemos ver que con demasiada frecuancia perpetÃēa creencias profundamente restrictivas sobre las capacidades y el potencial de cada persona. Las autoras describen cÃŗmo en unos pocos aÃąos una escuela se convirtiÃŗ en una prÃŗspera comunidad con distintas vÃas de aprendizaje, de contenidos y estrategias didÃĄcticas que se materializaron en cada aspecto de la vida cotidiana en el centro y en las aulas. En esta propuesta se ofrecen argumentos muy sÃŗlidos acerca de las posibilidades de generar aprendizajes sin limitaciones. No se trata de la celebraciÃŗn del Êxito de una escuela, sino de poner de manifiesto la lucha y las dificultades con las que se enfrentÃŗ el profesorado para reajustar principios del aprendizaje y concepciones pedagÃŗgicas para compartir y hacer realidad valores de inclusiÃŗn, de justicia social y educaciÃŗn democrÃĄtica. TambiÊn se hace un anÃĄlisis detallado de cÃŗmo desde la direcciÃŗn del colegio se aprovechÃŗ el capital profesional del conjunto del profesorado y se potenciÃŗ el cambio basado en una filosofÃa y acciÃŗn colectiva. LlegarÃĄ a ser, sin duda, uno de los libros de educaciÃŗn importantes de esta dÊcada, por su capacidad para generar optimismo en la comunidad escolar, para asumir que las cosas pueden cambiar para mejor, que sà se puede. Nuestra capacidad de respuesta, tanto individual como colectiva, a este tipo de ideas y mensajes ilusionantes afectarÃĄ profundamente en los prÃŗximos aÃąos no sÃŗlo a la calidad de nuestras escuelas, sino tambiÊn de nuestra sociedad.