El volumen que presentamos agrupa, en torno a cinco grandes nÃēcleos temÃĄticos, artÃculos y ensayos de muy diversa procedencia. Dedicado al anÃĄlisis de problemas de estÊtica, a la interpretaciÃŗn de fenÃŗmenos de la cultura de masas, a la lectura crÃtica de textos literarios y al comentario de problemas filosÃŗficos y semiÃŗticos de interÊs en nuestro tiempo, este libro es una muestra brillante y sugestiva de la inagotable curiosidad intelectual de Umberto Eco.
ReseÃąa:
ÂĢUmberto Eco es un cultÃsimo ensayista que trabaja desde una ciencia tan plural como la semiÃŗtica, y un novelista que de algÃēn modo plantea en cada tÃtulo lo que pudiÊramos decir una "novela-ensayo".Âģ
Luis Antonio de Villena
La obra de Umberto Eco (1932-2016) ha sido fundamental para entender la historia del siglo XX y de nuestros dÃas. Durante mucho tiempo se dedicÃŗ a la enseÃąanza en la universidad, y sus ensayos son textos de consulta obligada en las universidades de todo el mundo. Hace mÃĄs de treinta aÃąos hizo su entrada triunfal en el mundo de la ficciÃŗn con El nombre de la rosa, una novela que lo convirtiÃŗ en un autor apreciado no solo por la crÃtica, sino tambiÊn por el gran pÃēblico. A este primer Êxito siguieron El pÊndulo de Foucault, La isla del dÃa de antes, Baudolino, La misteriosa llama de la reina Loana, El cementerio de Praga, NÃēmero Cero. Tras su muerte, el 19 de febrero de 2016, Lumen ha publicado sus libros inÊditos De la estupidez a la locura -la obra pÃŗstuma que el autor habÃa entregado a imprenta pocos dÃas antes-, A hombros de gigantes y La memoria vegetal, y los ensayos contenidos en Contra el fascismo, MigraciÃŗn e intolerancia y CÃŗmo viajar con un salmÃŗnn, y una adaptaciÃŗn grÃĄfica de El nombre de la rosa realizada por Milo Manara.