La novela visionaria de H. G. Wells que dio origen a uno de los personajes icÃģnicos de la cultura popular del siglo xx.
TraducciÃģn de Julio GÃģmez de la Serna
En esta fantasÃa de 1897, H. G. Wells advierte sobre los peligros de la ciencia mal utilizada y critica ferozmente las ambiciones de sus contemporÃĄneos. La trama se centra en las investigaciones de un brillante cientÃfico que descubre la forma de hacerse invisible. Sin embargo, incapaz de revertir sus experimentos y trastornado por los sufrimientos que le causan, decide utilizar la invisibilidad para sembrar el mal, sin detenerse siquiera ante el asesinato.
Novela precursora de la ciencia ficciÃģn, El hombre invisible ha dado lugar a un sinnÚmero de imitaciones y adaptaciones, enraizando como pocas en el imaginario popular.
Sobre el autor:
ÂŦComo Quevedo, como Voltaire, como Goethe, como algÚn otro mÃĄs, Wells es menos un literato que una literaturaÂŧ.
Jorge Luis Borges
ÂŦDescubrir a Wells era una experiencia maravillosa [...] Wells era, en general, un verdadero profetaÂŧ.
George Orwell
ÂŦWells fue el fundador de la ciencia ficciÃģn, y sus utÃģpicas novelas fantÃĄsticas han demostrado de un modo inquietante que estaba en lo ciertoÂŧ.
Daily Telegraph
Herbert George Wells (1866-1946) naciÃģ en el barrio londinense de Bromley, en el Reino Unido. Una beca le permitiÃģ estudiar en la Escuela Normal de Ciencias de Londres. TrabajÃģ de contable, maestro de escuela y periodista hasta 1895, aÃąo en el que publicÃģ su primera novela, La mÃĄquina del tiempo, donde ya aparecÃa la explosiva mezcla de ciencia, polÃtica y aventura que harÃa de sus libros un ÃĐxito. Desde su publicaciÃģn pudo dedicarse en exclusiva a la escritura. Wells escribiÃģ mÃĄs de ochenta libros a lo largo de su vida, entre los que destacan aquellas obras que contribuyeron a crear un gÃĐnero, la ciencia ficciÃģn: El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y La vida futura (1933), todas llevadas al cine en varias ocasiones. AdemÃĄs Wells escribiÃģ Kipps: la historia de un hombre sencillo, (1905) o La historia del seÃąor Polly (1910), profundos retratos de su ÃĐpoca; y novelas sociales como Tono-Bungay (1909) o Mr. Britling Sees it Through (1916). Tras la Primera Guerra Mundial publicÃģ un ensayo histÃģrico que se harÃa muy popular en el Reino Unido, Esquema de la historia (1920), asà como la celebrada Breve historia del mundo (1922). El pesimismo y las dudas acerca de la supervivencia del ser humano en una sociedad que la tecnologÃa no habÃa sido capaz de mejorar impregnan sus Últimas obras, por ejemplo, El destino del homo sapiens (1939) o 42 to 44 (1944).